Lo que hacen los alumnos

Trucos para aprender inglés con inteligencia

La importancia de los símbolos ortográficos y las convenciones escritas

Cuando haces redacciones, tienes que colocar los signos ortográficos y respetar las convenciones. Las convenciones son la forma habitual en la que se disponen las exposiciones por escrito y, en gran medida, también oralmente. Tiene que haber una introducción, luego tienes que desarrollar la idea en párrafos separados, poner conectores para hacer avanzar el texto, para dirigir al lector… El lector sigue por donde tú lo llevas y llega a donde tú quieres que llegue por medio de las convenciones. Al final, está bien que hagas una especie de resumen, una conclusión de todo esto. Y los signos ortográficos tienen que usarse.

Trucos inglés-Puntiación

Esto no es porque sí, no es por fastidiar. Es porque el lenguaje escrito no es igual que el lenguaje oral, que es al que estás más acostumbrado. En el lenguaje oral tienes más apoyos para expresarte. Además de las palabras, tienes el tono de voz, tienes tus gestos y sobre todo estás ahí. Puedes aclarar cualquier duda en cualquier momento. Puedes ver si te está entendiendo tu interlocutor, si te está siguiendo. Si tu interlocutor te hace una pregunta, te das cuenta si está realmente entendiendo lo que dices o esa pregunta te indica que lo está cogiendo por otro sentido. En fin, hay muchas más ayudas para la comunicación.

Pero en el lenguaje escrito, la única ocasión que tiene tu interlocutor de entender lo que tú quieres que entienda, es comprendiendo el texto que tú has escrito. No hay más ayudas, no está todo eso que está en el lenguaje oral. De forma que hay que utilizar otros medios para facilitar la lectura y la comprensión. Es lo que se hace en los libros de texto y, en fin, en todos los libros para evitar ambigüedades y malentendidos.

Los libros medievales, no tenían esas convenciones y era dificilísimo leerlos. Los investigadores que tienen que leer ahora libros de esa época, se encuentran con palabras todas juntas, frases que no se saben cuándo empiezan y cuando acaban, oraciones que pueden ser afirmativas o interrogativas, discurso que se extiende por los bordes del texto, párrafos que pertenecen a textos distintos, pero están puestos todos juntos, etc. Claro, todo esto hace muy complicado entender lo que dice ahí. Y por todo eso, no por fastidiarte, no por moda, no por un esnobismo, sino por facilitar que la gente se entere, se inventaron los signos ortográficos y las convenciones escritas. A continuación, tienes unos ejemplos de cómo cambia el significado por no usar los signos ortográficos, en español y en inglés.

An English teacher wrote the words “Woman without her man is nothing” on the blackboard and directed his students to punctuate it correctly. The men wrote: “Woman, without her man, is nothing. “The women wrote: “Woman: Without her, man is nothing.”

Una chica le manda a su novio esta frase por Whatsapp: ¿Ves cómo no te gusto?  ¿Crees que no te quiero? El chico, que no usa signos ortográficos le contesta. No me gustas y si me quieres estás muy equivocada. Como consecuencia la chica abandona a su novio y éste, con el corazón roto, se suicida ¿Por qué? Porque lo que quería realmente escribir era esto: No, me gustas y sí, me quieres; estás muy equivocada. Pero como no usaba signos…

Texto escrito en la pizarra: Cual es una palabra de cuatro letras que tiene tres y nunca cinco ¿Lo adivinas? En realidad, no es una adivinanza. El texto debería decir:“ Cual” es una palabra de cuatro letras; “que” tiene tres y “nunca”, cinco.

¿Por qué nos han hecho creer que es mejor estudiar con nativos?

Lo que voy a decir ahora no es una cosa que yo sepa porque lo haya leído. Es más bien una impresión, pero no es que esté demostrado porque, de ser verdad, es algo que se mantendría en secreto.

Nos han hecho creer que los nativos son mejores que los profesores no nativos y todo esto, además, ha ocurrido a la vez de la difusión del llamado método natural yo el Total Physical Response. Aunque el método natural es de los años 60, tanta difusión ocurrió en la crisis anterior, en la crisis de los 90. En esa época, Inglaterra, Gran Bretaña, también tenía mucho paro y me da la impresión de que hubo un plan del gobierno británico para que esta idea se implantara.

Hay que pensar que el idioma es la primera industria de Gran Bretaña. En las estadísticas no figura como tal porque el dinero que produce el inglés al país está dividido en varias industrias y cada una cuenta para las estadísticas por su parte. Por ejemplo, los miles de extranjeros que van a estudiar inglés a gran Bretaña cuentan dentro del turismo, pero realmente van allí para el idioma y están generando dinero por el inglés. Los muchísimos libros que se publican en gran Bretaña, aunque se impriman en Hong Kong o en otros países, generan dinero para las editoriales y para los autores británicos y ésos son millones de libros en todo el planeta. Solamente en España ya son miles, con muchos libros distintos, más los que compra la gente.

Lo mismo ocurre con los miles y miles de británicos que están enseñando inglés en otros países y que, cuando llegan las vacaciones, se vuelven a gran Bretaña y gastan allí el dinero que han ganado en otras partes. Aparte de que muchos de ellos acaban volviendo a Gran Bretaña y se compran casas allí con el dinero que han ganado fuera e, incluso, algunos mandan dinero a sus familias en gran Bretaña mientras están en el extranjero. Todo eso es mucho dinero que va desde el resto del mundo a Gran Bretaña.

También son un grandísimo negocio los exámenes internacionales que están apadrinados por instituciones británicas. Dinero que se da al matricularse para presentase al First, al Aptis, al IELTS, el Pearson, en fin, a los muchísimos exámenes que hay. Pero parte de ese dinero acaba siempre en Gran Bretaña. Total, que si sumas todas las cosas que generan dinero probablemente la mayor industria británica sea su propio idioma. Y eso que no he tomado en cuenta la cultura, la música, las películas, las series, los juegos de ordenador…

Así que el gobierno británico se toma muy en serio todo lo que tiene que ver con la industria del inglés. Lo regula y dirige a través del British Council y por otros medios propios de gobierno. Por tanto, cuando en la crisis de los 90 empezó a haber tantos británicos en el paro, me sospecho que el gobierno británico empezó a expandir por el mundo la idea de que lo mejor era el método natural, porque eso permitía a cualquier británico convertirse en profesor de inglés simplemente yéndose a otro país.

Si no es necesario conocer la gramática porque lo único que hay que hacer es hablar, y además no hay que estudiar vocabulario y además la gramática está muy mal, etc. Si no es necesario leer libros, si no es necesario hablar el idioma de la persona a la que estás enseñando, entonces cualquier inglés puede coger y solamente con ir y hablar puede estar enseñando inglés en cualquier parte del planeta, incluso si no conoce mucho inglés, basta con que sea nativo.

Claro, es una forma de exportar tu paro. Un inglés está parado en Inglaterra, se va a otro país y ya es profesor y muy probablemente tiene trabajo. De esa forma, Inglaterra exporta su paro y se asegura una fuente de ingresos de dinero que va desde el país anfitrión hasta Gran Bretaña. Y no es solamente eso, además permite que los libros ingleses valgan en todo el mundo, puesto que no hay que traducir, puesto que basta con que todo esté en inglés, cualquier libro que haga un inglés sirve para cualquier parte del planeta. No hay que hacer libros para saudíes, y para cameruneses, y libros para españoles.

Sobre el origen dual del inglés

Cuando los romanos llegaron a lo que ahora es Inglaterra, en el 44 D.C, se encontraron con la cultura celta. Los celtas de Inglaterra eran muy parecidos al resto de los celtas del continente. Y durante 400 años dominaron lo que ahora es Inglaterra. Sin embargo, no llegó a desarrollarse una lengua romance como ocurrió en otras regiones del antiguo Imperio romano. Al final del Imperio romano, los últimos ocupantes abandonaron lo que es Gran Bretaña y los sustituyeron varias tribus anglosajonas: los anglos, los sajones y los jutos, que aprovecharon el vacío de poder que había creado el Imperio Romano al abandonar la región que ahora es Inglaterra y Gales.

Estos nuevos pueblos traían otro lenguaje que era más parecido al alemán. No era un idioma unificado, sino que tenían varios dialectos y el grado de entendimiento entre ellos tampoco era tan bueno. Con el tiempo llegó a establecerse uno principal, lo que se llamó West Saxon, el sajón del oeste, que se hizo dominante. Pero en aquel momento, llegaron los normandos. En el 1066 llegaron otros nuevos invasores que procedían de Francia. Habían sido, a su vez, invasores vikingos que se hicieron con la región de Francia que ahora se llama Normandía. Estos nuevos invasores traían un lenguaje más parecido ya al francés: el antiguo normando. Y posteriormente, otros reyes, posteriores a la invasión, trajeron el francés parisino, más parecido todavía al francés actual. Y de la mezcla de ese anglosajón, que era muy parecido al alemán, con ese francés antiguo, surgió el inglés.

Que el inglés sea un lenguaje hijo de otros dos idiomas pre-existentes, explica muchas dualidades. Es la razón, por ejemplo, de que haya para un mismo concepto una palabra abstracta, de base latina francesa, y una palabra más concreta, de base anglosajona. Por ejemplo, que traicionar es ‘to betray’ pero, sin embargo, traidor es ‘traitor’ y traición es ‘treason’. Esto es porque unas palabras proceden de un idioma y otras proceden de otro.

Otro ejemplo son los nombres de los animales. Vaca se dice ‘cow’, pero carne de vaca de dice ‘beef’. Este ‘beef’ procede del ‘beuf’ francés. Y es que, cuando los normandos se hicieron con el control de Inglaterra, se hicieron los señores. Los animales los cuidaban los anglosajones sometidos y por tanto le daban un nombre alemán. Pero su carne se la comían los normandos y le daban un nombre francés. A continuación, una lista de las palabras que denotan la carne o el nombre del animal.

Animal                                   Carne

Cattle (usually cow)              beef

Chicken                                 chicken

Deer                                      venison

Lamb                                     lamb

Pig                                         pork

Sheep                                    mutton

Puedes encontrar vocabularios temáticos en esta página para descargar vocabularios en inglés gratis.

¿El listening va muy rápido? ¡Y tú más! (con un laboratorio de idiomas)

Entre los alumnos de todas las academias, la queja más común al oír un listening de exámenes de Cambridge es que los locutores hablan demasiado rápido. Especialmente el día del examen les parece que hablan extremadamente deprisa.

En realidad, hablan igual que nosotros, pero tu cerebro aún no está entrenado para descifrar el idioma a esa velocidad por eso produce la misma sensación de esfuerzo que tendríamos oyendo español, pero hablado a toda pastilla.

Por si fuera poco, entender el listening es más complicado que en una situación real. En el ejercicio tienes que escuchar, interpretar, separar las palabras trampa, leer la respuesta correcta y marcarla. Pero mientras haces todo eso la grabación continúa y no puedes perderte lo que sigue.

Añade a esto los nervios del examen y que sólo hay dos oportunidades para entender e interpretar la audición.

¿Cómo superar todo eso? La clave está en la velocidad de proceso de tu cerebro. En EnglishOn hemos desarrollado unas cuantas técnicas para hacerte un cerebro ágil, capaz de procesar rápido en inglés (quien haya sido alumno de la academia oirá el eco de mis palabras) pero hoy sólo vamos a hablar del laboratorio de idiomas.

Una excelente función del software del laboratorio es la capacidad de cambiar la velocidad de reproducción desde un -40% a un +40%. Esto nos da mucho juego en la academia para ajustarnos a las necesidades de cada alumno.

Quien no sepa reconocer las palabras por su pronunciación puede escuchar un listening a velocidad lenta y repetirlo a continuación para aprender cómo suena el inglés que ya sabe, a la vez que adquiere nuevo vocabulario.

Para quien el problema sea la velocidad, es decir la mayoría, ponemos la grabación con cada vez más aceleración. Hacerte una mente ágil no sólo tiene el beneficio de entender más rápido sino que además sabes que el listening del examen irá más lento de lo que te has acostumbrado, por tanto tienes menos nervios.

El laboratorio de idiomas es una herramienta muy útil para lograr que hables bien inglés sin tardar toda la vida en conseguirlo. En la academia estamos muy contentos de contar con esta ventaja que normalmente sólo tienen los centros oficiales con muchos alumnos.

Por qué te cuesta estudiar

A poca gente le gusta estudiar, pero a todo el mundo le gusta aprender. Incluso las personas estudiosas no disfrutan con el proceso en sí de estudiar, sino que valoran tanto aprender que la parte aburrida les compensa sobradamente. En Academia EnglishOn comprendemos el esfuerzo que supone el estudio, quizás porque nosotros hemos tenido que hacerlo, y creemos que, si tú sabes que no eres un abúlico, ni un vago ni un fracasado porque no te atraiga estudiar es más fácil que superes tu natural tendencia a no tocar los libros.

Trucos inglés: por qué te cuesta estudiar

Tu cuerpo no sabe en qué tiempo vive

Todo tu organismo es el mismo que hace muchos miles de años, cuando éramos cazadores recolectores y estábamos sometidos a las mismas duras condiciones de vida que los animales salvajes. En esas condiciones el alimento es escaso y exige mucho esfuerzo físico para obtenerse. Además, físicamente no somos gran cosa comparados con los depredadores naturales así que constantemente nos veíamos obligados a huir, a escondernos y en el peor de los casos a luchar.

Tu cuerpo quiere conservar energía

En resumidas cuentas: era difícil obtener energía mediante los alimentos y a la vez fácil perderla para la obtención de comida y para evitar los depredadores. Por tanto nuestro cuerpo desarrolló mecanismos muy eficaces para minimizar el gasto energético. Lamentablemente, uno de ellos es la pereza. Tu organismo quiere que gastes su preciosa energía acumulada sólo si va a servir para aumentar tus posibilidades de supervivencia y reproducción en el mundo en el que se cree que está, es decir la sabana africana de hace 40.000 años. Evidentemente, para un individuo de este tiempo estudiar tiene poco que ver con la supervivencia. Además, ¿sabes cuál es el órgano que consume más energía? ¡El cerebro!

Tu cerebro está hecho para olvidar

Estos antepasados nuestros recibían mucha información simultánea porque todos sus sentidos estaban constantemente alerta y enfocados en 360º. Tú también lo harías si pudiera comerte un león. A la vez que se cuidaban de los enemigos escaneaban el entorno para encontrar cualquier cosa comestible. Y todo esto en movimiento porque había que registrar zonas amplias del terreno para encontrar algo que comer o cazar.

Un cerebro que recordara toda la información así adquirida sería un cerebro saturado y lento. Los primeros humanos tenían que recordar rápido lo que era útil, cogerlo y seguir moviéndose. También tenían que identificar rápido las amenazas y actuar al instante. Por tanto, nuestra memoria evolucionó hasta hacerse realmente buena pero selectiva: recuerdas lo que ha probado a tu cuerpo que le sirve, lo que le funciona para sobrevivir. Claro, la lista de verbos irregulares no es muy útil cuando viene el león. Eso te obliga a repetir lo que quieres estudiar hasta que tu cuerpo empieza a pensar que puede ser importante porque es frecuente en tu entorno. O a motivarte con recompensas o el miedo a suspender para que tu memoria selectiva empiece a pensar que un B2 de Cambridge puede servir para tu supervivencia.

Pero tú sí sabes en que tiempo vives

Todo lo dicho anteriormente no es una justificación para no estudiar porque tú sí sabes que hablar idiomas es básico para tu supervivencia en el mundo en vives. Ahora bien, en la Academia creemos que comprender el mecanismo por el que parte más homínida de ti juega en contra tuyo puede ayudar a la parte más inteligente de ti a conseguir lo que quiere: aprender.

Los mismos resortes que ponen difícil estudiar son los que te quitan las ganas de hacer deporte, los que te hacen engordar y los que te llevan a abandonar tus proyectos si no hay una recompensa inmediata. No los escuches: fueron muy útiles en los primeros milenios de nuestra especie, pero hoy son sólo una anticuada molestia.

Inicio

Lo que hace el inglés

Lo que hacen los profesores

Privacidad